En la Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra presentará dos obras: Mundos secretos y El libro viviente. Además, otros dos textos suyos estarán en una antología.

Algunas obras de César Herrera forman parte del Plan Lector de los colegios.
La Feria Internacional del Libro de Santa Cruz de la Sierra tendrá dos libros nuevos del escritor samaipateño César Herrera García. Mundos secretos es un compendio de seis cuentos de ciencia ficción pensado para niños y El libro viviente, una novela sobre personajes de leyendas cruceñas.
Con ambos títulos, el prolífico autor suma 27 libros en su haber. Mundos secretos es de Editorial Santillana y fue escrito en la cuarentena por el covid (2020). «Son historias apocalípticas», puntualizó. «Quise adelantarme a lo que podría pasar en el mundo de aquí a 50 o 100 años». De este compendio salió la novela Bitácora de las estrellas.
El libro viviente llegará con Grupo Editorial La Hoguera; lo empezó a escribir en diciembre y pretendía terminarlo antes del Bicentenario de Santa Cruz (14 de febrero), pero le fue imposible. Herrera lo describe como un libro larguito sobre el jichi, la viudita, el duende, la flor del toborochi, la mulagente, el guajojó, el cotocolorau, entre otros personajes.
César Herrera está escribiendo desde 2007. Ese año vio la luz su primera obra, El tesoro inventado, ganadora del Concurso de Cuento Infantil en Santa Cruz, organizado por Santillana. «Realmente fue un enorme orgullo para mí que, con lo primero que escribo, obtenga un premio y nada menos. Eso me motivó a seguir adelante contando historias, algunas basadas en anécdotas reales y otras que son producto de mi imaginación», dijo.
El autor ha merecido varias distinciones por su trabajo: en 2013, el Ministerio de Culturas y Turismo le dio el Premio Nacional de Literatura Juvenil por la novela El día más triste de la soberana. El reconocimiento se repitió en 2019 con La cruz de Jaén y el mismo año ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil por La cueva de los animales invisibles. Todos pertenecen a Editorial Santillana.
En el 2023, con Bitácora de las estrellas, obtuvo el Premio Nacional de Literatura Juvenil Pura Letra convocado por Grupo Editorial La Hoguera. Al siguiente año, Santillana le dio dos premios: por los cuentos El sombrero del duende (infantil) y por Así hablaba la viudita. Ambos forman parte del libro Leyendas bolivianas: Antología del Premio de Narrativa Soy Loqueleo 2024, que también será presentado en la Feria del Libro.
Pero, ¿por qué participa en concursos? «Lo hago para que mi trabajo salga a la luz. Yo me dedico mucho tiempo a la literatura, entonces, trato de que lo que escribo llegue a más personas. Cuando me entero de algún certamen, me inscribo», indicó el autor que aún no ha ganado ningún premio en el exterior. «Sí he postulado y lo seguiré haciendo hasta que surta uno».
Herrera tiene 49 años, vive con su madre y hermana en Samaipata, donde es chef de su restaurante de comida mexicana. Aprendió a cocinarla en Monterrey, donde vivió parte de su niñez y juventud. Allá estudió Psicología. A su regreso a la capital cruceña se involucró en el teatro y creó el grupo Sembrando Surcos, con el que participó en varios festivales.
Su profesión quedó de lado. La literatura lo atrapó y, aunque no lo mantiene económicamente, es su pasión y lo ha llevado a conocer diversos lugares. Dando charlas a estudiantes, puede estar en La Paz, Sucre, Cochabamba y Tarija. «Voy a los encuentros con lectores de mis libros. Es algo que me gusta mucho», expresó. Sus escritos, tanto de Santillana, como de Grupo La Hoguera y Editorial Quipus, integran el Plan Lector de los colegios.

Este año, las historias de Herrera tienen un tinte de ciencia ficción y de leyenda.
PRESENTACIONES
-
Sábado 7 de junio, 18:00 h, salón Juana Azurduy, Mundos secretos
-
Jueves 12 de junio, 20:00 h, salón Juana Azurduy, El libro viviente
-
Sábado 14 de junio, 19:00 h, salón Peter Lewy, Leyendas bolivianas: Antología del Premio Narrativa Soy Loqueleo 2024