Entrevista

PABLO FERNÁNDEZ ASEGURA QUE NO SE PERDERÁ NUNCA MÁS UN MUNDIAL

 

El periodista de Tigo Sports está en Catar cumpliendo por segunda vez un sueño de futbolero empedernido. Dice que el calor de Puerto Suárez, Cobija y el Chaco es un piojo tuerto comparado con el de Doha, y que hay cosas asequibles para yescas.

A Pablo Fernández no le entra un pelo. El periodista de Tigo Sports está cubriendo su segundo Mundial de Fútbol y, como buen aficionado al deporte rey (tanto que lo practica), disfruta en Catar de ver jugar a algunas de las mejores selecciones del mundo. Si bien ha estado en otros torneos internacionales, el también actor considera que este es el evento top. «Calculo que nunca más en la vida me perderé un Mundial; trabajaré durísimo para que así sea», asegura.

¿Cómo fue tu llegada a Doha?

Fue un viaje largo, con una escala de 15 horas en Miami. Ese tiempo lo aproveché para ir a almorzar con mi madre y con mis hijos mayores que viven en Florida. Normalmente, una escala tan larga es cansadora, pero para mí fue espectacular comer con mis chiquititos, abrazarlos y venirme cargadísimo a Doha. El segundo tramo duró 13 horas, pero a punta de series estuvo bien.

¿Fuiste solo?

Viajamos tres personas de Tigo Bolivia, una de Paraguay, tres de Panamá, dos de Guatemala, varios de Costa Rica y otras personas más. Tigo Sports tiene cada vez mayor presencia en los mundiales.

¿No se te quiso colar tu esposa?

A “Paty” (Roca) no le den más que viajar; siempre que hay chances aprovechamos y nos escapamos, ¡o ella se escapa sola! (Risas). Pero este viaje es de un ritmo de trabajo muy fuerte; no hubiese habido forma de compartir juntos. Además, Joey no podría soportarlo (Joey es nuestro perrito).

¿Has ido con tu esposa a viajes de trabajo?

Hemos hecho varias giras con nuestro show de humor y bajamos la frecuencia porque me he alejado un poco de eso. En algún momento viajamos mucho, ahora un poco menos; pero seguimos, somos viajeros, nos encanta combinar turismo con trabajo. En febrero tenemos un par de shows en Florida. ¡Allá iremos!

¿Qué tal el lujo en Doha?

¡Impresionante! Pareciera que un día antes que lleguemos le sacaron los plásticos a todo, para que los estrenemos.

¿Es verdad que las mujeres andan enmantonadas y que no hay cervecita a la venta?

Mi experiencia ha sido maravillosa. Se ve a las mujeres muy cubiertas por un tema de su cultura y religión, pero fuera de eso lo demás es normal. El alcohol está restringido, por lo que extraño tomarme una cerveza, a mí que tanto me gusta; pero claramente se la puede pasar bien sin alcohol, eso no tiene por qué ser un condicionante.

¿Dónde estás hospedado?

Estoy en un condominio con periodistas de todo el mundo. La casa es normalísima, estilo la de los Sevilla en Santa Cruz. De aquí nos vamos a los estadios en Uber, metro o en buses que pone la organización.

¿Hay sitios para yescas?

(Risas) Pasamos gran parte del tiempo en los estadios, por lo que no he visto mucho de Doha y en lo que he podido ver no hay pobreza. Hay barrios normales con casas modestas, pero pobreza no. La versión que me dieron es que ahí viven inmigrantes.

¿Qué tal la comida?

Yo soy de comer de todo. He comido rico y no tan rico, considero que la gastronomía no es uno de sus atractivos principales.

¿Y el calor?

¡Puerto Suárez, Cobija y el Chaco son un piojo tuerto! Acá es recontracaliente.

¿Estaba lleno el estadio en la inauguración?

Calculo que a un 95 %, pero mucha gente se fue tras cada gol ecuatoriano.

¿En el lugar se vio hermoso el espectáculo inaugural como en la televisión o nos la charlaron como los chinos en sus Juegos Olímpicos, puros efectos especiales y pregrabaciones?

Sin duda que por tele se aprecian más cosas porque las cámaras muestran más detalles, lo espectacular en sí; pero en el estadio también todo se vio impecable y majestuoso.

¿De qué privilegios gozan los periodistas acreditados?

¡De vivir un sueño! La gran mayoría de los que nos dedicamos a esto, un día soñamos con ser futbolistas y obviamente siempre hemos anhelado estar en los mundiales. Vivirlos es realmente grandioso.

¿A quién te gustaría entrevistar?  

A Cristiano Ronaldo, (Lionel) Messi, Neymar, (Kylian) Mbappé y a otros 500 jugadores (risas). Amo el fútbol y entrevistar a los futbolistas en zona mixta es lo que más me gusta de todo lo que me toca hacer.

¿Qué te vas a traer de recuerdo?

Seguramente las acreditaciones, entradas, fotos… Creo que esas cosas son lindas porque con el tiempo te hacen recordar todo.

¿Hay cosas baratas o todo es como para jeques?

Barato, nada. Pero tampoco nada impagable; hay nomás cosas que se pueden comprar.

Como en otros mundiales, ¿se ven muchos aficionados latinos o no?

Seguramente no tanto como en otros; pero los mexicanos, brasileños y argentinos están locos por el fútbol y si toca ir a Saturno, ellos van.

¿Creés que los bolivianos podemos pensar en ser sede de un Mundial, aunque sea “en sociedad” con otros países de la región?

Veo muy difícil que el Mundial 2030 se desarrolle en Sudamérica, pero a favor de esa candidatura está el hecho de la celebración por los 100 años del torneo; si no fuera eso, le daría cero por ciento de chance. Eso sí, no creo que Bolivia sea parte de ese sueño.

¿Quién querés que gane este Mundial?

Me encantaría que lo gane Brasil o Croacia. Croacia por los memes que se puedan venir (risas).

¿Sentís presión del canal para tener buena cobertura y ser mejor que la competencia?

Siempre hay presión por estar a la altura, por mejorar lo hecho en anteriores ocasiones o, como me gusta decirlo, ¡por romperla! Sobre la competencia, creo que la mayor competencia somos nosotros mismos; superarnos debe ser siempre el objetivo.

Okey Bolivia
Nacimos para resaltar las cosas buenas de la vida; para conversar, apoyar el talento y el trabajo de la gente.

You may also like

Comments are closed.