Portada

BRISSA PABÓN, LA CHICA DE EXPLAINER QUE CRECE EN LAS REDES

La periodista cruceña, que recientemente alcanzó el millón de seguidores en TikTok, sueña con contribuir al desarrollo de nuevas generaciones de comunicadores.
RILDO BARBA 09|09|2025

Según la periodista, Explainer nació por su necesidad de aprender.

A los diez años, Brissa Pabón se adentró por cuenta propia en el mundo de la edición de videos, guiada únicamente por tutoriales de YouTube. Con una pequeña cámara comenzó a grabar telenovelas protagonizadas por muñequitos, que luego editaba y subía a la plataforma, llegando a alcanzar hasta 30 mil reproducciones. «Tenía como seguidoras a niñas de otros países… Hoy veo los videos y me parecen demasiado chistosos», recuerda entre risas.

En el colegio, la chica de Explainer era la que escribía las cartas de amor para que los chicos sorprendieran a sus cortejas, la que grababa y sacaba fotos a todos. Incluso dirigió una película con sus compañeras como actrices y convenció a un profesor para proyectarla ante todo el curso. No era una tarea escolar, sino un proyecto nacido de la pura diversión.

Esa misma pasión la acompaña hasta hoy. La presentadora del espacio noticioso boliviano con más seguidores —que recientemente alcanzó el millón de seguidores en TikTok— siempre supo que su lugar estaba en el universo de narrar y crear. Esa vocación la llevó a estudiar Periodismo, una carrera que no sólo potenció su creatividad, sino que también le dio la posibilidad de alzar la voz frente a las injusticias y conectar con miles de personas a través de sus historias.

¿Cómo nació Explainer?

Explainer nació de una necesidad personal. Durante mi pasantía universitaria en un medio escrito, a finales de 2021, coincidí con el paro cívico en Santa Cruz, el del llamado “paquetazo de leyes”. Me sorprendió descubrir que muchas de las personas movilizadas en las calles no sabían con certeza cuáles eran esas leyes contra las que protestaban. Incluso, yo misma buscaba explicaciones en el medio donde trabajaba o en otros, pero no encontraba una sola nota que realmente me ayudara a entender. Entonces propuse a mis jefes hacer un video que explicara cada ley de manera sencilla y detallada. Para mi sorpresa aceptaron con la condición de que debía redactarlo y presentarlo yo misma, y el video tenía que estar listo al día siguiente. De inmediato empecé a contactar a los expertos que tenía a mi alcance para que me explicaran, y así poder traducir esa información al lenguaje que yo manejaba como universitaria y joven. Pasé la noche entera memorizando el texto, y al día siguiente lo grabamos. El resultado sorprendió: el video gustó mucho, se viralizó en redes sociales y en grupos de WhatsApp. En el medio, al ver la repercusión, me pidieron que continuara haciendo más materiales similares.

Hace poco estuviste capacitándote en Televisión Española, ¿cómo fue esa experiencia para vos?

Fue todo un reto, porque fue una capacitación en producción de informativos. Y alguien que quiere dirigir tiene que conocer cómo funciona cada área de trabajo: desde el manejo técnico de sonido, cámara y mezclador, hasta el uso del sistema Avid iNews. Para mí fue salir por completo de mi zona de confort como periodista, acostumbrada a investigar, redactar y presentar. Además, hablamos de un medio enorme como Televisión Española, que cubre información a nivel nacional, tiene un canal 24 horas y llega con su señal a todo el mundo. Lo que más me sorprendió fue la magnitud del trabajo detrás de lo que parece simple: un informativo de media hora muestra a una sola presentadora en pantalla, pero en realidad hay al menos 180 personas trabajando para hacerlo posible.

¿Qué diferencias notaste entre la manera de hacer noticias en España y lo que estabas acostumbrada a ver o hacer en Bolivia?

En Bolivia, la organización de un medio informativo todavía es muy artesanal, al menos desde lo que viví en la televisión local (trabajó en la Red Uno). Persiste mucho el morbo al momento de seleccionar la agenda, y se hace poco esfuerzo por ayudar a que la gente comprenda noticias complejas, cuando justamente ese debería ser uno de los principales objetivos del periodismo. Paradójicamente, en Bolivia los noticieros suelen durar dos horas, mientras que en España un informativo se resuelve en apenas 40 minutos. La diferencia está en la organización. En España es impecable: la misma presentadora recibe el informativo redactado y ordenado tal como lo va a leer. Puede repasar, ajustar frases, identificar palabras con las que podría trabarse y ensayar antes de salir al aire. Todo se hace con el objetivo de que el programa salga lo más limpio posible, y eso refleja profesionalismo y respeto por la audiencia. Por otro lado, en nuestro país seguimos mucho en la improvisación; hay medios muy grandes que ni siquiera tienen teleprónter en pleno 2025.

Hace poco se capacitó en producción de informativos en Televisión Española.

Fuiste incluida recientemente en un ranking internacional de presentadoras de noticias en streaming. ¿Qué significó eso para vos y tu carrera?

Es algo increíble, no sólo por el hecho de estar en la lista, sino porque marca un cambio importante: comienzan a surgir reconocimientos específicos para el periodismo digital y de redes sociales. Siempre he sostenido que el buen periodismo se mide por la calidad del contenido, no por el canal en el que se transmite: ya sea en medios escritos, televisión, radio o, ahora, plataformas digitales. Todavía hay quienes no se toman en serio el periodismo en redes, pero es una realidad consolidada en el mundo, y este tipo de reconocimientos ayudan a darle la visibilidad y la legitimidad que merece.

¿Qué consejo les darías a quienes quieren construir una carrera desde las redes y no saben por dónde empezar?

Deben tomar en cuenta cinco aspectos clave: primero, definir con claridad el objetivo del contenido y no desviarse; segundo, ser constantes, porque la confianza y la marca se construyen con perseverancia; tercero, encontrar un estilo propio con el que realmente se sientan cómodos; cuarto, cubrir una necesidad preguntándose qué no existe aún y les gustaría ver a ustedes mismos; y quinto, empezar cuanto antes, ya que el mundo digital avanza a gran velocidad con innovaciones diarias y no se puede perder tiempo.

Tu estilo, aunque serio, es cercano y muchas veces disruptivo. ¿Has recibido críticas por eso?

Sí, claro. En el periodismo siempre se van a tocar fibras sensibles, sobre todo en temas políticos o relacionados con ideologías. El fanatismo puede nublar el juicio de las personas, pero yo trato de no tomarme nada de manera personal y mantenerme enfocada en el contenido y la verdad.

¿Cuáles son los temas que más te gusta informar y por qué?

Me interesan especialmente la política, la historia y la cultura. El área económica puede resultar un desafío, pero trato de diversificar mi contenido y no le huyo a ningún tema.

¿Te imaginás en el futuro como presentadora de noticieros tradicionales o preferís seguir explorando nuevos formatos digitales?

Creo que cada nueva generación tiene la misión de innovar, experimentar y descubrir qué funciona, marcando así el rumbo del cambio. Me gustaría crecer al ritmo de las nuevas tecnologías, ya que siento que tengo el potencial para crear cosas originales. Posiblemente me frustraría quedarme en un formato que ya existe desde hace décadas; al menos, esa es mi visión para un futuro cercano.

¿Cómo ves el futuro del periodismo en plataformas de streaming? ¿Creés que puede coexistir con los medios tradicionales o terminará reemplazándolos?

Puede coexistir siempre que los medios tradicionales sepan adaptarse. Hoy un medio televisivo tendría muy poco impacto si no tuviera redes sociales, si no difundiera su contenido de televisión cortado en digital.

Después de esta etapa en Televisión Española, ¿qué planes siguen para Brissa Pabón?

Apostaré por un proyecto digital informativo, eso me da la oportunidad de expandirme. Si el destino y estabilidad del país acompañan, me quedo en Bolivia, me encanta mi país, mi ciudad, y creo que hay mucha oportunidad de crecimiento en todas las áreas, y el periodismo no es la excepción. Me gustaría establecer a futuro formación a jóvenes en el periodismo, presentación y digitalidad. Hoy este tipo de especialidades no se encuentran en el país.

¿Qué hacías antes de que te conociéramos en el streaming?

Acababa de regresar de un intercambio en Argentina, cursaba mi último año de carrera y tenía planes de mudarme a España una vez terminara la universidad.

¿Qué otras pasiones tenés, además del periodismo? ¿Pasatiempos, gustos…?

Todo lo relacionado con el arte. Me gusta escribir —aunque todavía de manera anónima—, pintar, leer y viajar.

¿Siempre quisiste ser periodista o tenías otra profesión en mente?

No sé si siempre quise ser periodista, pero sí me apasionaba todo lo relacionado con lo audiovisual y el arte. Durante el colegio y la universidad, actuaba, bailaba y participaba en cualquier actividad extracurricular o voluntariado que se presentara. Me encantaba hacerlo.

Explainer la ha llevado a realizar entrevistas y reportajes de diversos temas.


Fotos: Gentileza de Brissa Pabón

Okey! ofrece un contenido positivo y de apoyo a la resiliencia. Si querés contribuir a su existencia, te dejamos un QR para tu aporte voluntario.

Okey Bolivia
Nacimos para resaltar las cosas buenas de la vida; para conversar, apoyar el talento y el trabajo de la gente.

You may also like

Comments are closed.