Chateando

CLAUDIA CÁRDENAS INSTA A NO CALLAR LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

La activista, influencer y consultora da charlas de empoderamiento y equidad, y en sus posteos cuenta experiencias que motivan a mujeres y hombres a ser justos

A Claudia Cárdenas, el interés por ayudar a mujeres que sufren de maltrato intrafamiliar le nació a temprana edad. El trabajo de su padre como militar la llevó a vivir con su familia en distintos puntos del país. Fue en los pueblos en los que él fungió como comandante de alguna institución, donde continuamente llegaban esposas de oficiales golpeadas a pedirle ayuda.

En 2012, estando a la cabeza de la Fundación Viva, la Cooperación Alemana (GIZ- Programa ComVoMujer) se le acercó para solicitarle apoyo con líneas telefónicas para las Defensorías de la Mujer y en cuanto le mostraron las cifras de la violencia contra las féminas en el país, Claudia recordó a las señoras que socorría su padre. «Entonces peleé para que la defensa de las mujeres sea una causa de la telefónica y no solo de la fundación, pues, aunque no crean, es muy difícil en una sociedad machista hablar de esos temas y más aún en esa época», indica la economista, que convirtió el proyecto de responsabilidad social de una empresa en una institución defensora de los derechos de la mujer y de la naturaleza.

Actualmente, como activista, influencer, consultora y a través del Plan Fénix, una plataforma ciudadana de la que es su fundadora, Claudia Cárdenas genera mensajes de amor, respeto y empatía, además de incluir charlas sobre el empoderamiento y la equidad de género. «En mis posteos y charlas como líder de opinión, hablo de experiencias que motivan a mujeres y hombres a recorrer ese camino de justicia, en el que definitivamente la gran ganadora es la sociedad en general y la economía de un país», asegura.  

¿Por qué creés que se sigue dando la violencia de género en nuestro país? ¿O creés que ha disminuido?

Es difícil saber eso porque hace años no se tenían estadísticas al no haber una ley que nos ampare, al estar tan “normalizado” y, más aún, cuando no existía el término ‘feminicidio’. Lo que estoy segura es que no ha aumentado como todos piensan, pero sí se ha visibilizado: antes era un problema entre cuatro paredes, ahora es un problema de salud pública en el que la ciudadanía puede intervenir ayudando a denunciar para no ser cómplice de este delito, que hasta agosto cobró 78 vidas. Antes no se denunciaba, las mujeres tenían vergüenza y nos hacían pensar que era nuestra culpa; ahora que activistas, plataformas, onegés y el mismo Estado hemos trabajado en la difusión de los diferentes tipos de violencia y otros elementos, la gente se anima a denunciar y cuando se difunden parece que hubiera más. Pero de eso se trata: de difundir para concienciar, para que sepan que no es normal y que todas tenemos derecho a vivir una vida libre de violencia.

¿Cómo se portaron algunos hombres con las mujeres durante la cuarentena?

Como lo hacen todo el año: violando y matando; solo que esta vez, como todos estábamos encerrados escuchando noticias, pudimos verlo y poner el foco en este tema. La gente que no creía o no quería creer pudo confirmar lo más triste que sabemos: que a veces tu asesino es la persona que juró amarte y cuidarte para el resto de tu vida.

Hace poco se publicó que una mujer que fue golpeada por su esposo no quería denunciarlo, ¿por qué pasa eso?  

Son varias causas, entre las principales están los distintos tipos de dependencias. Sin duda, la que más pesa es la económica o, al menos, es la que las mujeres sienten como más fuerte. Se preguntan de qué van a vivir, quién mantendrá a sus hijos… También dicen que no quieren que sus hijos crezcan sin una figura paternal o tienen miedo a ser juzgadas por la sociedad. Incluso, si hicieron algo malo, prefieren pensar en esa violencia como un “castigo”, cuando lo cierto es que hagan lo que hagan nada justifica que les peguen o las maten y, lo que es peor, que sus hijos sean testigos. Eso genera un círculo de violencia, pues los niños creerán que es normal y serán futuros agresores o futuras víctimas.

¿Cómo podemos ser altavoces contra el maltrato a la mujer?

Si somos víctimas, denunciando; si conocemos a alguien que es víctima, ayudándole a denunciar sin juzgarla. También podemos hacerlo criando a nuestros hijos con valores, dejando a las personas violentas y ayudando a otras mujeres a empoderarse. Y si la mujer vende algo, comprándole, hablándole, dándole amor. Si conocemos a un agresor, es nuestra responsabilidad moral hablarle, recomendarle que vaya a terapia y alejarlo de la víctima por la seguridad de ambos y, principalmente, la de ella.

Siempre escuché que el hombre machista y maltratador de mujeres tuvo una madre machista que se dejaba golpear por su marido, ¿creés que es así la cosa?

Hay muchas mujeres que son más machistas que los hombres, lo cual viene de un entorno similar y las razones son las que expliqué antes. Por eso, todos debemos trabajar en crear una sociedad más justa.

¿Qué me decís del feminismo?

El feminismo en un conjunto de acciones políticas, culturales, económicas y sociales que tienen como objetivo la búsqueda de la igualdad de los derechos entre hombres y mujeres. Lo triste es que por un grupo de feministas extremistas, la gente piensa que todas las feministas odiamos a los hombres. Y no es así, nosotras solo queremos vivir en igualdad de condiciones laborales, salariales, sociales y, sobre todo, libre de violencia.

Si fueses testigo de una golpiza a una mujer por parte de un hombre, ¿qué harías?

Ya fui, y me metí un par de veces, y la mujer en una ocasión se puso del lado de su pareja; pero aun así me seguiré metiendo porque sé que es el miedo lo que las hace actuar de esa forma.

¿Y qué hacemos con las mujeres abusivas, las golpeadoras? ¿Creés que hayan muchas?

Sí, de hecho la violencia se da en ambos lados. No creo que sean muchas, pero existen las que humillan a sus parejas hombres y eso es violencia sicológica. Pero no es un porcentaje alto, basta con ver las cifras de denuncias y de feminicidios. Además, hay que tener en cuenta que en fuerza física no somos ni seremos iguales, y muchas veces ese detalle es causa de muerte de miles de mujeres a nivel mundial.

Okey Bolivia
Nacimos para resaltar las cosas buenas de la vida; para conversar, apoyar el talento y el trabajo de la gente.

You may also like

Comments are closed.